TERAPIA OCUPACIONAL

La Terapia Ocupacional desarrolla acciones y aplica técnicas destinadas a mejorar o restablecer la autonomía funcional de personas de todas las edades (niñosadultos y mayores). Adaptandorehabilitando o/y capacitando el desempeño de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) promocionándole mayor salud y bienestar.

PEDIATRÍA

  • Psicomotricidad
  • Desarrollo de juego
  • Autonomía en Actividades de Vida Diaria (alimentación, autocuidado, control de esfínteres, movilidad)
  • Aprendizaje y escuela: mejora de destrezas que le vayan permitiendo alcanzar los objetivos curriculares
  • Habilidades y destrezas de motricidad fina (escribir, abrir una bolsa, enroscar un tapón)
  • Procesamiento y modulación sensorial
  • Equilibrio Ocupacional (rutinas, hábitos)
  • Planificación y organización motriz
  • Destrezas cognitivas (atención, memoria, funciones ejecutivas)
  • Autorregulación

ADULTOS

  • Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria
  • Estimulación Fisica, Funcional, Cognitiva (atención, memoria, orientación, funciones ejecutivas)
  • Valoración, diseño y entrenamiento de ortesis, protésis y productos de apoyo (silla de ruedas, férulas, andadores, TICs)
  • Asesoramiento en ocio, tiempo libre y participación social
  • Trabajo (búsqueda de empleo, adaptación y capacitación)
  • Equilibrio Ocupacional (rutinas, hábitos)
  • Adaptación del entorno

El terapeuta ocupacional valora  y elabora un plan de intervención.

La Terapia Ocupacional puede entrenar, asesorar y acompañar a personas que:

 
– Rechazan alimentos por su textura, temperatura, sabor o que encuentran dificultades en el manejo de los cubiertos.
– No toleran tener contacto con otras, andan de puntillas, se mueven demasiado o se cansan enseguida.
– Les cuesta mantener el equilibriocoordinar sus movimientos, caminardarse la vuelta en la camagatear, ponerse de pie.
– Las que desean desarrollar destrezas y habilidades necesarias para su trabajo, por ejemplo, adaptar o aprender el manejo de herramientas de trabajo u optimizar su tiempo. 
– Movimientos alternativos para entrar salir del baño.
– Formas alternativas de vestirse y asearse sin ayuda.
– Modos de dividir una tarea, por ejemplo, cocinar, en partes pequeñas para hacerla más asequible.
Productos de apoyo y adaptaciones para facilitar y posibilitar el desempeño de actividades.